Descripción
Juglares del árbol solo es una propuesta que entrelaza poesía y música lujanense.
Una antología seleccionada de a pares por estudiantes de Bibliotecología y Gestión Cultural del Instituto Mignone. A una poesía elegida, se le ha acercado una canción, ambas nacidas a la orilla del río. Las palabras de unos y otros resuenan, hacen eco, muestran la diversidad de voces de una comunidad prolífica de expresiones y decires.
Juglares del árbol solo es una instantánea, una vista panorámica que nos da la sensación, nos deja ver el horizonte, aquí en Luján, a campo abierto.
Este libro acoge y comprende ese murmullo incesante que, cuando le prestamos atención, son buenas palabras, historias, lugares propios, el mismo río. Se oyen coplas, estribillos, guitarras, ritmos. Música y poesía están ligados desde su origen, cuando los juglares se acompañaban de una lira. Sean acaso las canciones la poesía nuestra de cada día.
Segunda edición corregida y aumentada.
Reproducciones a color de la obra de Jorge «Hueso» Ricciardulli. De Serie en Tinta y café.
Prologo:
Un libro para leer y escuchar
Juglares del árbol solo es una propuesta que entrelaza poesía y música lujanense. Una antología seleccionada de a pares por estudiantes de Bibliotecología y Gestión Cultural del Instituto Mignone. A una poesía elegida de un autor lujanense, cada estudiante le ha acercado una canción compuesta por un músico local. Las palabras de unos y otros resuenan, hacen eco, muestran la diversidad de voces de una comunidad prolífica de expresiones y decires.
Las buenas ideas suelen ser simples, y bellas. El presente es el fruto del Proyecto Educativo Poésica, ideado y llevado a cabo en los últimos años por la poeta y profesora del Instituto, Mariangeles Arnaiz. En sus palabras: “Poésica es un homenaje a estos artistas lujanenses, que generosamente pusieron nada más y nada menos que el ritmo del latido de su propio corazón en cada uno de estos versos”.
Poésica resultó una experiencia pedagógica viva y en expansión, que fue involucrando a estudiantes y docentes de distintas áreas, luego a las Abuelas Leecuentos que aportaron talleres de narración oral, y a poetas y músicos que eran elegidos año a año por los estudiantes. Desde 2021 se generaron publicaciones virtuales, series de podcast y presentaciones con el objetivo de poner en valor las voces que suenan en Luján.
En los podcast los estudiantes grabaron la lectura de poemas y canciones con una breve referencia de la resonancia y el sentir que los llevó a elegir estas expresiones. Tal vez lo más sorprendente de la presente antología sea el criterio de selección que la genera. Cada par es un criterio único. Poésica propone un mecanismo participativo de raíz: hace que los que están aprendiendo, enseñen. La educación es un proceso de toma de la palabra, como ejercicio fundador de la ciudadanía.
Poésica tuvo distintas expresiones y formatos. Todo el material producido, y el registro de lo sucedido en recitales y presentaciones en vivo, se encuentra en la web del Instituto, y se accede desde el código Qr.
El trabajo culminó cada año con una puesta pública de lo producido. El proyecto educativo conectó el ámbito académico con el afuera, fomentando una experiencia de extensión, una interacción creadora con la propia comunidad. Se hicieron encuentros abiertos, se comunicó la experiencia en la Radio Pública y en el portal de periodismo colaborativo Ladran Sancho, y se presentó en la Feria del Libro de Luján. Las articulaciones con distintos actores del quehacer cultural siempre suman, generan más de lo esperado. La abundancia y la generosidad son la regla.
El presente libro nace de la idea editorial de materializar todo este trabajo, dando una vuelta más: tomar todos los pasos de la edición, desde la gestión del contenido hasta la difusión del título, como parte de la experiencia educativa. Los estudiantes, además de elegir el material, participaron esta vez del proceso de elaboración.
El libro es un bien cultural fundamental que ha sido clave en la transmisión y transformación del conocimiento y el desarrollo cultural de las sociedades, y también de nuestra propia comunidad. A sus alrededores convoca a las personas y sostiene su valor cultural, en un mundo de medios de comunicación en constante cambio.
La edición de un libro en el ámbito educativo se transforma en un proceso integrador para docentes y estudiantes, promoviendo un aprendizaje colaborativo y multidisciplinario. El trabajo en equipo entre diferentes áreas de conocimiento del Instituto puso a los estudiantes a trabajar colaborativamente, clave para futuros proyectos profesionales. Fueron varias las materias que sumaron sus contenidos al proyecto(1) a la vez que se articularon acciones con el Centro Bibliográfico de Luján.(2)
La creación de bienes culturales nace de algo tan intangible como una idea, una inspiración, acaso algo que intuimos. Ese momento de conexión en que somos artistas. Después, después viene todo lo demás, para conservar ese instante de niños o de dioses.
Este libro acoge y comprende ese murmullo incesante que, cuando le prestamos atención, son buenas palabras, historias, lugares propios, el mismo río. Aquí se oyen coplas, estribillos, guitarras, ritmos.
Música y poesía están ligados desde su origen, cuando los juglares se acompañaban de una lira. Sean acaso las canciones la poesía nuestra de cada día.
Juglares del Árbol Solo es una instantánea, una vista panorámica que seguramente no toma todos los detalles, a todos los individuos. Pero nos da la sensación, nos deja ver el horizonte, aquí en Luján, a campo abierto.
Consulta aqui el Indice de libro
Accedé con el QR a los audios de los poemas y a las canciones del libro .
Y a todos los materiales y registros de fotos, podcast y videos de lo realizado por el Proyecto Poésica.